BARDANA

Suelo

La bardana prefiere crecer en suelos un poco arcillosos y con un pH neutro. Sin embargo, algunos jardineros que la siembran para cosechar sus raíces prefieren plantarla en suelos arenosos y sueltos para facilitar su extracción.

Llega a ser importante preparar el suelo antes de plantar las semillas con el fin de mejorar el drenaje. Proceso que también debe consistir en eliminar las piedras de la tierra y los restos de anteriores cultivos que dificulten su crecimiento. La adición de un poco de materia orgánica también es un factor a tener en cuenta.

Clima

El proceso de cultivar bardana se inicia directamente en el suelo en la primavera, justo después de pasado el peligro de heladas. El lugar elegido debe ser a pleno sol o media sombra. Se adapta a una amplia variedad de climas, pero prefiere desarrollarse en climas templados.   

Marco de plantación

60cm x 40cm

Cómo sembrarla 

Las semillas se siembran a una profundidad de 1/8 de pulgada. Se debe mantener la humedad hasta que la germinación se produzca al pasar la 1 o 2 semanas. Una vez germinada la planta su crecimiento será rápido, sin embargo, su raíz principal aun requerirá de mayor tiempo para ser cosechada. El espacio apropiado a dejar entre cada planta es de 18 pulgadas.

Enfermedades

Las babosas aprecian especialmente la bardana.

Localización 

Esto no es realmente una planta que se cultiva en el jardín: prefiera recogerla en el campo durante sus paseos.


Variedades para plantar en el jardín 

La gran bardana (Arctium lappa) es la que crece, mientras que la pequeña bardana (Arctium menos) que no supera 1 m de altura se encuentra principalmente en la naturaleza, pero se consume igual. Bardana tomática o peluda (Arctium tomentosum) se parece a la gran bardana pero su capítulo es corneal, como si se hubiera tejido una telaraña.

Taxonomia


Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Asteridae
Orden:Asterales
Familia:Asteraceae
Subfamilia:Cichorioideae
Tribu:Cardueae
Subtribu:Carduinae
Género:Arctium
Especie:Arctium lappa
L.

Usos y benéficos 


Las principales indicaciones y beneficios de la bardana para la salud quedan resumidas a continuación:

  • Infecciones urinarias, como la cistitis, la ureteritis, la prostatitis y la nefritis o inflamación del riñón. Favorece la emisión de orina y neutraliza los focos infecciosos.
  • Te ayuda a prevenir la formación de piedras en el riñón y una vez desarrolladas, en una primera etapa, puede favorecer su expulsión con la orina.
  • Es muy eficaz para tratar la retención de líquidos y los edemas.
  • Puede ser un apoyo para el tratamiento de la diabetes mellitus, pero asociada a plantas que refuercen su acción, como la gymnema, la galega y otras.
  • Resulta excelente para estimular la eliminación o reducción de los excesos de urea y ácido úrico, en casos de hiperuricemia leve y ataques de gota.
  • Se la incluye en formulaciones para el tratamiento a largo alcance de la hipertensión arterial, como un diurético natural, que te aporta potasio de manera directa. Una alternativa a explorar a los medicamentos antihipertensivos que actúan como diuréticos.
  • Estimula la producción de bilis y ayuda a despertar el apetito. Se ha indicado en alteraciones hepatobiliares leves, indigestiones y empaches.
  • La bardana destaca sobre todo como planta depurativa, que te ayudará a combatir las impurezas que quedan reflejadas en tu piel por efecto de la acumulación de toxinas.
  • Se usa a fondo en el tratamiento de problemas dermatológicos diversos, como el acné juvenilurticarias, eccemas, abscesos, dermatitis seborreica y como apoyo en la psoriasis.
  • Se aplica en uso tópico sobre heridas, úlceras de la piel, llagas, picaduras de insectos, forúnculos, etcétera.
  • Se aplica también sobre dermatitis atópica, queratosis pilar (protuberancias en la parte posterior de los brazos) e ictiosis vulgar (escamación, resecamiento y picazón).
  • Tiene virtudes antifúngicas y antibacterianas y se muestra muy útil para combatir las infecciones por hongos o dermatomicosis como el conocido pie de atleta (géneros TrychophytumEpidermophyton…), la pitiriasis versicolor (levadura del género Malassezia, presente en la flora cutánea, con potencial contagioso) y la cándida, aunque con irregular éxito.
Precaución 

La bardana es, en líneas generales, una planta segura, pero al actuar a nivel hepático y renal, debes tener en cuenta determinadas medidas de precaución o contraindicaciones en su consumo:


  • Si eres hipertenso o sufres algún tipo de patología cardíaca, antes de iniciar un tratamiento de largo alcance con bardana, debes consultar con tu médico, para evitar posibles descompensaciones, sobre todo si tomas medicación.
  • Por la presencia de taninos, no se recomienda en el embarazo y tampoco en el periodo de lactancia.
  • Al suponer un aporte importante de potasio, recuerda que su consumo podría potenciar el efecto de los medicamentos cardiotónicos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Artemisa absinthium (ajenjo)

Caléndula officinalis

Objetivos