Caléndula officinalis
Clima y exposición
Se adapta bien a cualquier clima aunque prefiere los templados. Tolera las sequías y soporta las heladas (-15°c).
Suelo
Poco exigente en cuanto a suelos, aunque los prefieren calizos, arenosos y ricos en materia organica.
Multiplicación
*Semilla: las flores resultantes son de menor tamaño. Profundidad 1-2 cm.
Si se deja florecer y fructificar, suelen autoprofucirae espontáneamente.
Marco de plantación
60 cm x 30 cm
Fertilización
2-3 kg/m² de compost. * 30 UD de N; 80 UD de P2O5; 100 UD de K2O.
Labores culturales
*Riegos: durante los tiempos secos
*Aclarado de flores: para qye siga emitiendo floraciones.
Plagas y enfermedades
*Pulgones
*Oidio o cenizas
*Hongo (entyloma caléndulas), que produce manchas en las hojas.
Recolecion
*Hojas tiernas
*Flores: cortar capitulo a capitulo, a medida que se abren las flores.
Procesado
Las flores se deben secar rápidamente en secadero, o más lentamente a la sombra, ventiladas y en capas delgadas para evitar que los pétalos se decoloren o pudran.
Los pétalos ya sueltos se deben cruzar, aventar y terminar de secar.
Conservación
En botes herméticos, reguardadas de la luz.
Taxonomía
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Subclase: asteridae
Orden: asterales
Familia: asteraceae
Subfamilia: asteroideae
Tribu: calenduleae
Género: caléndula
Especie: caléndula officinalis
Únicamente su uso trópico está contraindicado en pacientes sensibles a las asteraceae, ya que experimentalmente se ha visto una débil sensibilización de la piel, pero no se han registrado casos claros de dermatitis de contacto.
Propiedades
* Propiedades: antiinflamatoria, cicatrizante, regeneradora celular.
*Usos: eccema,dermatitis, úlceras, quemaduras, heridas, granos, acné, pieles delicadas, picor, quemaduras solares, niños
*Contraindicaciones: embarazo, lactancia, hipersensibilidad a esta planta.
Usos medicinales
La caléndula, como planta medicinal, infinidad de usos: ayuda a combatir las quemaduras golpes, acelera los procesos de cicatrización y cualquier afección cutánea. Pero sobre todo se utiliza como remedio externo en forma de infusiones, tinturas y pomadas para tratar la dermatitis y el eccema. La mayoría de las pieles con estás afecciones denotan una hipersensibilidad a diversos factores externos como a los productos sintéticos. También puede deberse a ciertas carencias nuticionales como la falta de ácidos grados como el Omega 6 o al intento del cuerpo de eliminar toxinas q través de la piel.
Las flores de la caléndula, que aparecen entre primavera y otoño, se utiliza para la elaboración comercial de cremas y ungüentos y sus hojas verdes se utilizaban antaño en cataplasmas y compresas para la gota y otras inflamaciones dolorosas. Sus inflorescencias se utilizas para usos medicinales dejándolas secar en una bandeja en lugares cálidos y luego eliminando los pétalos para conservarlos.
Advertencia
La caléndula, en cualquiera de sus usos, está contraindicada en paciente con hipersensibilidad a las asteraceas, ya que se ha comprobado que produce una sensibilización de la piel. Tampoco es recomendable en el embarazo y periodo de lactancia.
Comentarios
Publicar un comentario