ALOE VERA ( ALOE BARBADENSIS MILLER)
- Prefiere clima seco, temperaturas entre 18 y 40°C, precipitación pluvial de 400 a 2.500 mm anuales y humedad relativa de 65 a 85%. Según Grindlay (1986) Aloe vera no crece en bosques lluviosos ni en desiertos áridos. Aunque sobrevive bien a una sequía prolongada, durante esta etapa no crece.
Suelos
Crece en lugares soleados, terronosos, rocosos y pedregosos. Se desarrolla en cualquier tipo de tierra, pero es necesario que tenga buen drenaje. Prefiere suelos arenosos, franco arenosos y franco arenoso-arcillosos, con suficiente materia orgánica. Se desarrolla en un pH ligeramente ácido.
El ideal es el calcáreo, seco, arenoso y bien drenado como son los desérticos y la costa o cabecera de sierra. No crece en áreas pantanosas.
El tratamiento que se utiliza para el control de la pudrición radicular es la erradicación de plantas enfermas, tratamiento del suelo con calor (agua caliente y/o solarizados), y resiembra con hijos previamente seleccionados y podados.
Cosecha y recolección
la recolección de hojas comienza a partir de los 12 meses de plantadas, la cosecha se puede efectuar durante todo el año, cortando siempre las hojas inferiores.
La operación se efectúa de forma manual. Con el auxilio de cuchillas se hace una incisión en un extremo de la base de las hojas y se tira en sentido contrario hasta desprenderla del tallo. Todas las cosechas se realizan de igual manera, a intervalos de 6 meses. En la recolección se requiere de guantes y camisas de mangas largas para protegerse de los daños que puedan ocasionar los bordes espinosos de estas hojas.
Para evitar que la pudriciónradicular avance, se recomienda utilizar cuchillas desinfectadas, el cortador deberá llevar dos cuchillas consigo y cambiar de cuchilla cada vez que cambie de planta. Las plantas que se encuentran severamente dañadas por la enfermedad no se cosechan.
Taxonomía
- Reino: Plantae.
- División: Magnoliophyta.
- Clase: Liliopsida.
- Orden: Liliales.
- Familia: Liliaceae.
- Género: Aloe.
- Especie: Aloe vera.
- N. común: Sábila.
Beneficios y usos
Como cataplasma tiene propiedades vulnerables, emolientes y desinflamantes, por lo que se recomienda para quemaduras, tumores y otra clase de lesiones. Como infusión tiene propiedades laxantes en pequeñas dosis, por lo que se recomienda para combatir el estreñimiento, tiene además propiedades depurativas utilizada en enfermedades de la sangre, vejiga y enfermedades venéreas. Al exterior se utiliza como colirio para irritaciones en los ojos. Como jugo tiene las mismas propiedades descritas anteriormente pero en forma concentrada. Es particularmente útil para expulsar las lombrices intestinales, principalmente las Ascaris.
En el Brasil es utilizada la savia de las hojas para matar piojos, como antihelmíntica, febrífuga, insecticida, para enfermedades de los ojos y desórdenes hepáticos. La raíz es utilizada para tratar cólicos.
Aloe vera ha sido utilizada desde los tiempos mas remotos para el tratamiento de diversas dolencias. Actualmente ha comenzado a ser un producto agrícola y de consumo de gran significancia en el comercio de los Estados Unidos y de todo el mundo. Además de sus usos medicinales se utiliza en cosméticos y alimentos. En la industria alimenticia se usa como saborizante en muchos productos, incluyendo las bebidas alcohólicas (licores de raíces amargas, licores, vermut) y las no alcohólicas, postres de productos lácteos congelados, caramelos, productos horneados, gelatinas y pudines.
En los Estados Unidos se abre paso entre todo tipo de cosméticos, emolientes, lociones, champúes, a veces en combinación con "jojoba". En Egipto el extracto acuoso se vende como Aloderm en forma de crema para tratamiento de heridas, quemaduras, radiodermitis, quemaduras solares y úlceras. Ayuda en el acné vulgar. Se encuentran en el mercado distintos productos como bio-peeling, loción facial, gel reactivado, cremas nutritivas e hidratantes, liposomas, bálsamos, champú, zumo, etc.
Comentarios
Publicar un comentario