Melisa
Clima y exposición
Templado-calido. Es una planta sensible al frío, a las heladas.
Suelo
Prefiere suelos profundos. Fértiles y frescos. Crece mal en suelos excesiva arcillosos y compactos.
Multiplicación
*Semillas: de O a P. La germinación no es muy regular
*Nacimientos: de 15 a 35 días.
*Transplante: de 8 a 10 cm o con 5-6 hojas.
*Esquejes: se cogen en febrero-abril. Este método posibilita tener producción desde el primer año.
*División de pies: se utilizan los tallos jóvenes con raíces alrededor de los pies madres, en febrero-marzo. Este método posibilita tener producción.
Marco de plantación
80cm X 40cm
Fertilización
2-3 kg/m² de estiercol bien descompuesto o compost.
Anual: *60 UD de N, 60 UD de P2O5, 80 UD de K2O.
Labores culturales
*Riegos: frecuentes cuando el tiempo está seco.
*Podas: poda a ras, para que rebote con vigor, evitando la presencia de ramas y hojas viejas.
Plagas y enfermedades
*Diversos hongos (roua, oidio y septorua melissde)
Recolección
Antes de la floración. El primer año: un solo corte (agosto); A partir del 2° año dos cortes (1° en mayo-junio; el 2° septiembre-octubre). Se corta a ras del suelo.
Procesado
Se elimina la base de los tallos y se seca en secadero, a la sombra, a 35°c, removiendo periódicamente el producto para que no se enmohezca. El secado dura aproximadamente 1 mes.
Conservación
En resilientes opacos y que no sean de material plástico.
Taxonomía
Reinó: plantae
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Orden: lamiales
Familia: lamiaceae
Subfamilia: nepetoideae
Tribu: mentheae
Género: Melissa
Especie: Melissa officinalis.
Fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarun 1753.
Beneficios y usos
De la Melisa se utilizan con fines medicinales las sumidades floridas, es decir, hojas y flores, en el momento álgido de su floración. Contiene aceite esencial, ácidos fenólicos, mucilagos y taninos, todo lo cual le confieren propiedades sedantes, digestivas, aperitivos, carminativas, antiespasmodicas, expectorantes, colereticas-estimula la producción de bilis-antivirales y cicatrizantes.
Actúa como un sedante suave, que te ayudará en situaciones de irritabilidad bervioda, insomnio infantil, palpitaciones nerviosas o taticardias, y migrañas nerviosas para alteraciones mentales más graves, como estados de ansiedad leves y puntuales, en depresiones muy incipientes, los herbolarios la combinan con hipérico, pasionaria y flores de azahar, en tratamientos de largo alcance y en dosis muy equilibradas.
Al sumar un efecto diurético y tranquilizante, la Melisa puede ser un aliado para las personas hipertensas, sobre todo si la combinas con otras hierbas UE refuercen está acción, como el tilo, la vincapervinco, o el espino sobar.
Cómo ocurre con otras plantas de su familia - las labiadas - se destaca por sus virtudes digestivas y aperitivas. Te ayudará a recobrar el apetito tras un episodio de convalencia o desgana en géneral, combate los desarreglos digestivos, las digestiones pesadas, la sensación de pesadez, los espasmos gastrointestinales, la diarrea y la inflamación gástrica o gastritis
Se le atribuye un efecto de estimulación de producción biliar, y por ello se incluye en fórmulas herbarias mixtas para tratar las alteraciones hepáticas, para tonificar las funciones de la formación de cálculos en la vesícula.
Se comporta como antiviral y expectorante. Ayuda a combatir la infección vírica; como el de la influenza o gripe, reduce la congestión de las vías respiratorias y devuelve el bienestar. Está indicada en caso de bronquitis y procesos asmáticos leves.
La Melisa es también una aliada de la salud de la mujer, alivia los transtornos de la menstruación, dolorosas o dismenorrea, y algunos de sus diferentes síntomas, como el dolor lumbar, los dolores estomacales y la migraña. Se recomienda así mismo para mujeres en la perimenopausia, para aliviar también algunos de sus síntomas, como dolores musculares, migrañas y estados depresivos leves.
Por su acción antiviral, la Melisa es un recurso muy recurrente de herbolario para tratar la infección por herpes simple.
Y por vía externa, en lavados y baños, se aplica también como astringente y cicatrizantes sobre heridas, llagas, rasguños y también sobre picaduras de insectos (avispas, tabacos,etc).
Comentarios
Publicar un comentario