Levistico
Clima y exposición
Templado y de montaña. Es una planta a la que no le gustaban los ambientes muy secos. A sol o semisombra.
Suelos
Se adapta a muchos tipos de suelos, aunque los prefiere ricos en materia organica y nutrientes, profundos y húmedos.
Multiplicación
*Semilla: se debe regar continuamente durante la germinación.
*Germinación: de 10-20 días.
*Profundidad: 2,5 cm
*Esquejes de raíz
*División de pies: en febrero- marzo. Este método posibilita tener producción con anterioridad a otros métodos.
Marco de plantación
80 cm X 50 cm
Fertilización
Al menor 4-5 kg/m² de estiercol o compost.
Labores culturales
*Aclareos y repiques en semilleros
*Riegos: frecuentes durante la germinación. Importantes durante el trasplante y con tiempo seco.
Plagas y enfermedades
Recoleción
*Hojas: antes de floración
*Raíces en O
*Frutos: cuando las embuelas están casi maduro.
*Tallos: deben ser jóvenes, y se envuelven en tubos opacos para blanquiarlos.
Procesado
*Raíces: se eliminan las raicillas laterales, se lavan, se trocean y se pone a secar al sol. (94°c).
*Frutos: se dejan secar las embundelas en un lugar seco y aliviado. Los frutos se preparan sacudiendo o golpeando las embuelas
*Tallo: se deben secar rápidamente. En secaderas a (35°c).
Conservación
Todas las partes en un lugar seco y a la sombra
Taxonomía
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Orden: apiales
Familia: apiaceae
Subfamilia: apiodiae
Género: levesticum
Especie: levesticum officinale
Fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Novorum Actorum Academiae caesareae leopoldinae-carolinae Nature curiosorum en el año 1824.
Propiedades
Posee propiedades divieticas, sedante, abtimiciobina y colinerguca.
El aceite esencial tiene un efecto antiespasmodico en la musculatura lisa.
Se utiliza en las infecciones de las vías urinarias y para combatir los cálculos renales y de la vejiga o en Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis como las afecciones genitourinarias, hiperazotemia, gota, hipertencial arterial, además sobrepeso por retención de líquidos.
También se emplea en transtornos digestivos, acidez estomacal, flatulencia, inapetencia y molestia menstruales.
En efecto para aumentar expectoración en el catarro común.
Advertencia sobre su uso
El aceite esencial no debe ser administrador en caso de inflamación renal o de los conductos urinarios, ni cuando exista una disfunción renal.
También es riesgoso usarla en el tratamiento de edemas provocados por difuciones cardíacas o renales.
Comentarios
Publicar un comentario