Echinacia Moench

Otras especies
* Echinacea angustifulia (más común en América parecida composición)
* Echinacea pallida (menor cantidad de sustancia activa)

Clima y exposición
Se adapta a varios tipos de clima. Aunque los prefieren templados. Resistentes a las heladas ( permanece en forma de reserva, sin vegetación). Soporta las altas temperaturas estivas.
A pleno sol o semisombra.

Suelo
No es muy exigente en cuanto a suelos, aunque los prefieren calizos, fértiles y bien drenados.

Multiplicación
*Semillas: hay que ser muy cuidadosos con los transplantes porque es muy sencible. Para mejorar la germinación se puede estractificar en área húmeda y alternando las. Durante 12 semanas. 
* Profundidad: 0,3 cm.
* Germinación: 10-20 días. La planta da flor a partir del 2° año.
* División de pies: una vez que se separan se deben plantar inmediatamente o ponerlas en agua. La planta da flor desde el primer año. 

Marco de plantación
80 cm X 50 cm

Fertilización
3-4 kg/m² de estiercol o compost.
Anual: 50-70 ud de N, 60-80 ud de P2O5, 100-120  UD de K2O.

Labores culturales
*Riegos: son importantes, aunque cuando el cultivo ya está establecido, soportar la sequía.
*Podas: cuando entra en parada vegetativa invernal.

Plagas y enfermedades
* Pilgón, vector del virus "mosaico del pepino"
* Hongos, fundamentalmente vasculares (fusarium, pyhium, phytophtora).

Recoleción
Cuando está en pleno floración, a partir del 2° año de cultivo. En un día soleado, entre las 11 y 12 AM.

Procesado 
Se secan boca abajo. La raíz, seca y limpia. Se tritura hasta hacerse polvo.

Conservación
Resguardadas de la luz y humedad excesiva.

Taxonomía
Reino: plantae
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsia
Orden: asterales
Familia: asteraceae
Subfamilia: asteraceae 
Tribu: heliantheae
Subtribu: zinniiae
Género: echinacea Moench
Habitat: crecen espontáneamente en la parte oeste de Estados Unidos  en herbazales, terrenos arenosos y lomas.

Beneficios
Es una planta herbacea y perenne, que puede llegar a medir un metro de altura. Originaria de Norteamérica, se cree que lleva utilizándose desde hace siglos por las tribus indias de este continente para curar las heridas de las flechas o las picaduras de serpiente.
* Previene y acorta síntomas de gripe y resfriados: sin duda, su uso más habitual y por el que es más conocida es el de combatir enfermedades que suelen llegar con el otoño e invierno, como sinusitis, faringitis, gripe o catarros comunrs. De hecho, existen estudios que indican que es tan efectiva como el antigripal más frecuentes, pero más segura, puesto que presenta menos riesgos de complicaciones y efectos secundarios.
* Heridas externas o superficiales: la EMA asumiré el uso tradicionalmente de la parte aérea de E. Purpurea, de forma tópica en el tratamiento de este tipo de lesiones. Hay que destacar que está planta es un potente cicatrizante, puesto que favorece la formación de tejido de granulación, responsable de la curación de las heridas, eso, sumado a su propiedad e incluso en brotes de psoriasis o úlceras en la piel o en la boca. 
* Infecciones del tracto urogenital: su uso para estás afecciones también está aprobado por la ESCOP. Al reforzar el sistema inmune, es buena para infecciones urogenitales, como la cistitis o la uretritis.
*Acné leve: la raíz de echinacea se puede usar, por vía tópica, como tratamiento y alivio de las manchas y espinillas que aparecen con el acné leve, tal y como consiente la agencia europea del medicamento.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Artemisa absinthium (ajenjo)

Caléndula officinalis

Objetivos